
NOSOTROS
Conoce a Nuestro Equipo, Advisory Board & Colaboradores
Contamos con años de amplia experiencia trabajando en restauración de hábitat y ecosistemas con comunidades locales, museos, escuelas y organismos del estado. Desarrollamos estudios de flora y fauna endémica y amenazada de la costa y ande peruano; monitoreo de hábitat y biodiversidad; identificación, recolección y manejo de semillas nativas, producción de plantas nativas; educación ambiental, entre otras.
Nuestro Equipo

Oliver es científico ambiental británico, ecologista, con maestría de la University of London. Desde 1993 trabaja asociado a proyectos en Perú, enfocando en su investigación en la flora y fauna, restauración ecológica, bioarqueología y conservación de la biodiversidad, con énfasis en el enfrentamiento de cambio climático. Es una reconocida autoridad en el conocimiento de la flora y biodiversidad del lomas peruanas, bosque seco y agricultura tradicional. Desde 2001 es investigador del RBG Kew liderando proyectos de conservación y restauración en Perú, con universidades, el gobierno y la ong ANIA. Es además investigador asociado del RBG Edinburgh y fideicomisario de Fundación Chilco-Chile. Desde fines de 2017 es presidente de Rainforest Concern, ONG británica que ayudando proyectos de conservación en Chile, Costa Rica, Ecuador, Perú, entre otros.
Director en UK - Biodiversidad y Restauración
Oliver Whaley

Biólogo de Ica, Perú (UNSLG), MSc en Ecología (U. Autónoma y Complutense de Madrid). Autodidacta, ornitólogo y fotógrafo de naturaleza. Con más de 5 años de experiencia en conservación de biodiversidad, diseño e implementación de estrategias de restauración, evaluación y monitoreo de biodiversidad, gestión en Áreas Naturales Protegidas, elaboración y evaluación de estudios de impacto ambiental (EIA). Su área de investigación se centra en dinámica comunitaria de aves, biodiversidad en agroecosistemas tradicionales, interacciones de polinización e identificación de sitios prioritarios para conservación. Desde 2023 es becario de Coastal Solutions Fellowship Program (Cornell Lab of Ornithology) liderando un proyecto de conservación de humedales costeros y aves playeras en Ica.
.
Director - Ornitología, Ecología y Conservación de Humedales
Darwin García

Stefanía es Licenciada en Turismo de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga (UNSLG), con Maestría en Ecoturismo de la Universidad Nacional Agraria-La Molina (UNALM). Colabora con Huarango Nature en iniciativas ambientales asociadas a comunidades rurales, escuelas e instituciones publicas y privadas. Participa como docente en programas de "Calidad Turística-Caltur" y Programa de fortalecimiento de competencias laborales PFC, del Centro de Formacion Turística del Peru CENFOTUR, cursos de turismo aventura y ecoturismo, ente otros. Desde 2006 colabora en los proyectos de conservacion asociados al RBG Kew (UK) y ANIA (Peru).
Eventos y Actividades Educativas Escolares
Stefanía Grimaldo

Coordinadora
Marycarmen Arteaga

Yannet es bachiller en Ciencias Biológicas. Su interés principal se enfoca en el estudio de abejas asociadas a la flora nativa, huertas tradicionales y cultivos agrícolas en el Perú. Actualmente se encuentra investigando la diversidad de abejas en el desierto costero peruano. Cuenta con experiencia en proyectos de diversidad y comportamiento de insectos (abejas y hormigas) en Ica y Madre de Dios. Es investigadora en Huarango Nature con el estudio de "Artrópodos en la Región Ica", en Ciencia Ciudadana Perú a través del proyecto “Abejas en mi ciudad - Lima”, y miembro de la Sociedad Latinoamericana de Investigación en Abejas.
Coordinadora - Entomología
y Certificaciones BBC
Yannet Quispe-Delgado

Alfonso es Biólogo peruano titulado de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga (UNSLG), y gestiona los programas de monitoreo de biodiversidad en Ica y el corredor ‘Pomac-Laquipampa’ comunidad campesina ‘San Francisco de Asis’ de Salas. Desde 2006 forma parte de nuestros proyectos de conservación asociados al RBG Kew (UK) y ANIA (Perú). Es investigador asociado al laboratorio de Florística-División Botánica del Museo de Historia Natural (UNMSM), además miembro de la Asociación para la Botánica del Perú, y Sociedad Peruana de Cactus y Suculentas. Entre 2010-2013 trabajo para SERNANP como especialista y jefe(e) de las RN Pampa Galeras-Bárbara D’Achille y San Fernando. Entre 2016 – 2017 vive en Londres donde realiza la beca de perfeccionamiento ‘Taxonomía y conservación de flora peruana’ en el herbario del Royal Botanic Gardens, Kew. En paralelo está completando su tesis en la maestría de ‘Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas’ en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).
Director - Estudios florísticos
y gestión de ecosistemas
Alfonso Orellana-García

Jorge es especialista en Producción Agraria egresado de “Valle Grande” y tiene más de 4 años de experiencia en viverización de plantas nativas, evaluación fitosanitarias y suelos. Jorge está a cargo de los estudios de investigación en propagación y protocolos de germinación de plantas nativas y bancos de semillas, además de ser el responsable del Vivero Chapi-Sainsbury’s PLC (CCP) en Ica y vivero VIVA (CCP) en Lambayeque. Desde 2016 forma parte de nuestros proyectos de conservación asociados al Royal Botanic Gardens, Kew, Rainforest Concern-UK y ANIA (Perú). En paralelo está estudiando Ingeniería Industrial en la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo "USAT" en Lambayeque.
Coordinador - Viveros y
Propagación de Plantas Nativas
Jorge Chipa

Manuela ha participado de talleres de conservación y posee experiencia en conservación de banco de semillas, propagación y restauración con plantas nativas iqueñas. Desde el 2015 colabora en las actividades de propagación en el Centro de Conservación de Plantas Nativas (CCP) y vivero Chapi–Sainsbury’s PLC, Ica.
Viverista y Registro de Colecciones
Jesusa Chiclla

Livia es aficionada a la conservación del medioambiente. Desde el 2012 colabora en proyectos de conservación asociados al RBG Kew, ha participado de talleres de conservación y tiene experiencia en banco de semillas, propagación y restauración con plantas nativas iqueñas. Actualmente apoya las actividades de propagación en el Centro de Conservación de Plantas Nativas (CCP) y vivero Chapi–Sainsbury’s PLC, Ica.
Viverista - Plantas Nativas
Livia Cruz

Raúl ha participado de talleres de conservación y posee experiencia en banco de semillas, propagación y restauración con plantas nativas iqueñas. Desde el 2015 apoya las actividades de propagación en el Centro de Conservación de Plantas Nativas (CCP) y vivero Chapi–Sainsbury’s PLC, Ica.
Viverista - Plantas nativas
Raúl Suárez

Miguel es Ingeniero Agrónomo peruano titulado de la Universidad Nacional Agraria-La Molina (UNALM). Tiene más 15 años de experiencia en la creación, implementación y gestión de proyectos agrícolas, paisajísticos y viveros de plantas nativas. Miguel tiene experiencia en gestión de iniciativas de paisajismo naturalista, arboricultura urbana y rural, y reforestación, además de construir alianzas con actores locales en proyectos de agricultura sostenible, conservación y restauración de hábitats.
Es además vice-presidente de la Asociación pro Jardín Botánico Nacional de Lima.
Miguel forma parte del equipo técnico del Global Biodiversity Standard.
TGBS (Lima)
Miguel Bailetti

José Manuel es Geógrafo por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, master en geografía de países emergentes por la Universidad París 1 de Francia.
Es investigador, consultor y docente universitario. Ha trabajado para entidades públicas como la Municipalidad Metropolitana de Lima y SERNANP, como también para organismos internacionales como FAO y UCIN. Sus áreas de interés van desde la conservación de la naturaleza hasta el estudio de los sistemas agrarios, apoyándose en métodos de análisis espacial, cartografía y trabajo de campo.
José Manuel forma parte del equipo técnico del Global Biodiversity Standard.
Coordinador TGBS (HUB Perú)
José Manuel Mamani

Gaby es bióloga con estudios en restauración ecológica, diseño y gestión de áreas verdes, y en sistemática de flora tropical. Maestría (e) en Conservación de Recursos Forestales de la UNALM, tesis orientada al manejo de datos de biodiversidad. Con experiencia en proyectos de ecología en bosques fragmentados, comportamiento alimenticio de primates, inventarios biológicos rápidos, y ciencia ciudadana en la Amazonía. Durante 18 años es asociada al Fairchild Tropical Botanic Garden, EEUU, siendo encargada del área de exhibiciones y experiencia del visitante, interpretación, comunicaciones, capacitación de docentes, producción de la revista institucional y creación e implementación de proyectos educacionales y programáticos.
Actualmente es presidenta de la Asociación Pro Jardín Botánico Nacional de Lima y representante para el Perú en la Red Sudamericana de Jardines Botánicos del BGCI.
Gaby forma parte del equipo técnico del Global Biodiversity Standard.
TGBS (Lima)
Gabriela Orihuela
Colaboradores
%20-%20IMG_4854_JPG.jpg)
Antuanet es bachiller en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga (UNSLG), actual estudiante en la Maestría ‘Zoología, con mención en Ecología y Conservación’ en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Colabora con Huarango Nature en los monitoreos ornitológicos y evaluaciones en las zonas de restauración.
Ornitología
Antuanet Escate

Hudon Yonjoy - Bachiller en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica (UNSLG), con amplia experiencia en evaluaciones florísticas en ecosistemas de la costa y sierra de Perú. Interesado en las plantas de humedales y de zonas áridas como tilandsiales y vertientes interandinas. Colabora en varios proyectos de Huarango Nature en los monitoreos y colecta de plantas.
Florística & Colecciones
Hudson Yonjoy

Verónica es licenciada en Bióloga de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Cuenta con más de 6 años de experiencia en estudios florísticos y manejo de cultivos hidropónicos para fitoremediación. Verónica apoya los estudios florísticos de la flora de Lambayeque y colecta de semillas, coordinando expediciones botánicas, colecta e identificación de muestras de herbario y talleres de capacitación. Desde 2017 trabaja en nuestro proyecto de conservación del Bosque Seco asociado a Rainforest Concern-UK, en donde además desempeñó un papel clave en las identificaciones botánicas asociadas al libro ‘Plantas útiles del Bosque Seco Etnobotánica de Chongoyape, Lambayeque-Perú’ de Tina Lerner. En 2019 recibe la beca Bentham-Moxon del RBG Kew para investigar la Flora de Lambayeque en el herbario y biblioteca de Kew Gardens y asimismo asistir al curso Tropical Plant Identificaction de la misma institución. En paralelo está completando su tesis sobre diversidad de epifitas en el Santuario Nacional de Ampay y valle de Pachachaca, Perú.
Asistente Botánica (Lambayeque)
Verónica Zúñiga

Egresado de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, consultor IGAs en el área de entomología, asesor agrícola en cultivos masivos de la ciudad de Ica, incentivando el control integrado de plagas con prácticas ecológicas junto a los pequeños y grandes productores. Colabora con Huarango Nature en el área de entomología.
Entomología & Fitosanidad
Anibal Cumpa

Christian es Biólogo de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, con estudios de especialización en Gestión Pública, Fiscalización y Compensación ambiental; cuenta con experiencia en investigación, monitoreos biológicos, proyectos de conservación, restauración de hábitats y gestión de la biodiversidad (dentro y fuera de Áreas Naturales Protegidas). Asimismo, participa en la elaboración, planificación y/o ejecución de IGAs.
Florística & Biodiversidad
Christian Padilla

Willinton es biólogo de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, con estudios de especialización en Biodiversidad y Cambio climático. Consultor en IGAs e investigador en el área botánica con enfoque en la flora silvestre en ecosistemas andino-costeros, colabora con Huarango Nature en actividades de colección y mantenimiento de especímenes de herbario, evaluación y monitoreo de biodiversidad, reforestación, restauración y difusión científica. Miembro de la Sociedad Peruana de Cactus y Suculentas (SPECS).
Florística & Herbario
Willinton Taquiri

Delsy es una bióloga peruana que estudia la diversidad de orquídeas de su país y tiene un especial interés por aquellas especies que habitan los ecosistemas costeros y altoandinos. Tiene una Maestría en Microbiología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y un Máster en Evolution, Ecology and Systematics en la Universidad Ludwing-Maximilians Munich Desde el 2014 es Investigadora Asociada del Herbario San Marcos (USM) del Museo de Historia Natural de la UNMSM.
Taxonomía Orquídeas
Delsy Trujillo
%20-%20IMG_7377_J.jpg)
Emilio es biólogo de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica. Es consultor en IGAs e investigador en el área de botánica de Huarango Nature, con experiencia profesional en Áreas Naturales Protegidas, reforestación con plantas nativas, restauración, evaluación y monitoreo de biodiversidad y ecosistemas frágiles. Actualmente está realizando un Magíster en Áreas Silvestres y Conservación de la Naturaleza en la Universidad de Chile.
Florística
Emilio Mitacc

Paúl es un botánico peruano con estudios de pregrado y posgrado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Es investigador RENACYT e investigador asociado del Museo de Historia Natural de la UNMSM, especializado en taxonomía de plantas andinas y en evaluación del riesgo de extinción de especies. Además, es miembro de diversas sociedades botánicas, como la ABP, BSA, ASPT, IAPT y la Sociedad Linneana de Londres. En 2020, recibió el premio Enma Cerrate, otorgado por la ABP. Ha escrito más de un centenar de publicaciones, incluyendo reportes, libros y artículos científicos. Actualmente, está culminando sus estudios de doctorado y participando en diversos proyectos de biodiversidad y conservación.
Taxonomía botánica - EDGE Fellow
Paúl González

Bachiller en ciencias biológicas de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica (UNSLG). Investigador en herpetología, consultor en evaluación de LBB, monitoreos y elaboración de Instrumentos de Gestión Ambiental (IGA). Aficionado a la fotografía y colabora activamente con Huarango Nature desde el 2014, en acciones de reforestación, educación ambiental, evaluación y monitoreos de ecosistemas frágiles y agroecosistemas. Su enfoque y experiencia está dirigida hacia los ecosistemas costeros, pero con interés también hacia los bosques amazónicos y valles interandinos. También cuenta con algunas colaboraciones con el Instituto Peruano de Herpetología (IPH) en el proyecto sobre Herpetofauna de Huancabamba en Piura.
Herpetología & ecología
Ronal Sumiano

Rosario Quispe - Bióloga de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica (UNSLG), con experiencia en evaluaciones y monitoreo de aves, elaboración y evaluación de instrumentos de gestión ambiental. Se interesa por las comunidades de aves en bosques secos, humedales y zonas áridas, colaborando en diversas iniciativas de Huarango Nature que incluyen también la educación y difusión de información sobre biodiversidad
Ornitología
Rosario Quispe

Luis Casma - Bachiller en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica (UNSLG), su principal interés se centra en la evaluación de comunidades de aves y la educación ambiental. Participa en proyectos de monitoreo, conservación e investigación de aves con Huarango Nature, además de ejecutar talleres educativos y materiales informativos para fomentar la conciencia ambiental.
Ornitología & Educación Ambiental
Luis Casma

Jesús es Biólogo de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga (UNSLG), estudiante becario en la Maestría de ‘Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas’ en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Sus áreas de interés son la herpetología y ecología en las zonas costeras, andinas y Amazonía peruana. Colabora con Huarango Nature en investigación, restauración, monitoreos y difusión científica; además es consultor en IGAs e investigador asociado al Instituto Peruano de Herpetología (IPH); y al Laboratorio de Ecología Integrativa de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UNMSM.
Taxonomía & ecología en Herpetofauna
Jesús Ormeño

Mario es Biólogo peruano titulado de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga (UNSLG), estudiante de Maestría en Ecología Aplicada (UNALM) y Gestión de Recursos Hídricos (PUCP). Ornitólogo, consultor en gestión de recursos, monitoreos e Instrumentos de Gestión Ambiental, con amplia experiencia en estudios de aves del desierto. Su investigación se enfoca en la conservación y gestión del ecosistema ribereño del río Ica. Miembro del Grupo Aves del Perú, ha colaborado como especialista ambiental en los ministerios de Energía y Minas, y de Agricultura peruanos (2010-2016) y en proyectos asociados al RBG Kew. Actualmente es Especialista en Biología Nivel II y III de la Dirección de Evaluación Ambiental para Proyectos de Infraestructura (DEIN) del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles-SENACE.
Ornitología
Mario Tenorio
Advisory Board

Científico británico que lidera el Departamento de ‘Análisis Espacial’ en Kew Garden’s (UK). Su experiencia e intereses se centran en modelamiento espacial, mapeo web, mapeo de vegetación, evaluaciones de conservación y el uso de UAVs para mapeo y monitoreo del medio ambiente. Gran parte de su investigación y publicaciones se concentran en el estudio de las Lomas peruanas de Tillandsias y ENSO.
Spatial Analysis & Remote Sensing
Royal Botanic Garden's Kew, UK
Dr Justin Moat

Científico chileno-británica, investigadora asociada al RBG Edinburgh desde 2005. Estudió Ingeniera Forestal en Chile (UACh), para luego realizar estudios de MSc (Universtity of Edinburgh) y PhD (University Aberdeen) en UK. Sus intereses son la botánica, propagación de plantas, jardines para vida silvestre y educación en la naturaleza (Forest School / Beach School). Especialista en el desarrollo de programas de Forest School y Beach School, con un enfoque medio ambiental. Es Co-fundadora de la ong chilena ‘Fundación Chilco’ en donde coordina el área de outdoor learning.
Royal Botanic Garden Edinburgh, UK
Jardín Botánico VerdeNativo, Chile
Dr Paulina Hechenleitner

Bachiller en Ciencias Naturales (Universidad de Cornell) con Maestría en Manejo Ambiental (Universidad de Yale) con especialización en el rol de la niñez en el desarrollo sostenible. Fundador y director de la Asociación para la Niñez y su Ambiente (ANIA) y creador del personaje Ania (Discovery Kids) y la metodología “Tierra de niñas, niños y jóvenes” (TiNi), reconocida por la UNESCO como una buena práctica de Educación para el Desarrollo Sostenible.
ANIA, Perú
Joaquin Leguía

Entre 1999-2003 trabajó en proyectos en Áreas Naturales Protegidas fronterizas del Perú: Zona Reservada-Aymara Lupaca y Santuario Nacional los Manglares de Tumbes como directora del Proyecto Binacional Manglares. Fue voluntaria para Médicos del Mundo atendiendo a víctimas del terremoto de Moquegua (2001) y dirigió un proyecto de Comercio Justo para Brigde of Hope (2012). Ha publicado calendarios ‘Orchids of Peru’ y ‘Wildlife of Peru’.
Social Entrepreneur, Perú
Nikole Hidalgo

Laurie es ecóloga y educadora de historia natural británica. Cuenta con años de experiencia trabajando en conservación de la naturaleza para organizaciones como el Sussex Wildlife Trust-UK y Buglife-UK. Su trabajo ha abarcado estudios ecológicos, políticas de conservación, educación ambiental, asesoramiento sobre gestión y manejo de tierras y, más recientemente, conservación de polinizadores silvestres. Es integrante activa del equipo del “Knepp Wildland Proyect”, un pionero proyecto británico de “rewilding“ (=renaturalización). Desde 2013 además trabaja como guía de vida silvestre en el extranjero incluyendo viajes a Chile, Perú y Colombia. Laurie está especialmente interesada en la ecología del comportamiento, desde los invertebrados más pequeños hasta los mamíferos más grandes.
Ecologist & Environmental Conservationist, UK
Laurie Jackson
.jpg)
Tina es bióloga y etnobotánica peruana (Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima), con Maestría en Cs. en Recursos Naturales y Desarrollo Rural en San Cristóbal de las Casas, México (Colegio de la Frontera Sur-ECOSUR). Su tesis se enfoca en la ‘Importancia del huerto familiar Ch'ol en la economía campesina de Suclumpá, Chiapas. Autora de los libros ‘Arboles de Lima. Guía práctica de arboricultura urbana (2008)’; ‘Diseño de Sistemas Agroforestales para la producción y conservación. Experiencia y tradición en Chiapas (2008)’; el ‘Manual de capacitación Creación de liderazgo femenino para la conservación del bioma amazónico (2015)’ y “Plantas útiles del Bosque Seco. Etnobotánica de Chongoyape, Lambayeque-Perú” (2020).
Biología & Etnobotánica, Perú
Tina Lerner M.

Científico británico, especialista en arqueología ambiental, afiliado al Instituto McDonald de Investigación Arqueológica de la University of Cambridge. Su interés particular se centra en los orígenes de la agricultura y su impacto posterior en las interacciones entre el hombre y el paisaje. Ha dirigido investigaciones de la costa sur del Perú desde 2002. Es autor de ‘The Lost Woodlands of Ancient Nasca’ (2011, OUP) y coeditor de Rethinking the Andes Amazon Divide (2020, UCL Press).
Affiliated Scholar, McDonald Institute
of Archaeological Research, University of Cambridge, UK
Dr David Beresford-Jones

Steve es científico británico, especialista en conservación de plantas que trabaja en Kew Garden’s (UK). Su experiencia e intereses se centran en investigar el riesgo de extinción de las plantas, coordinado proyectos sobre evaluación de la Lista Roja IUCN de plantas, desarrollando paquetes de capacitación sobre evaluación de la Lista Roja, desarrollo herramientas y técnicas para ampliar la producción de evaluaciones.
Conservation Assessment & Analysis
Royal Botanic Garden's Kew, UK
Dr Steve Bachmann

Francisco es Ingeniero Forestal, MSc y PhD en Ecología, con post-doctorados en restauración ecológica realizados en Smithsonian Tropical Research Institute, University of Florida y Wake Forest University. Cuenta con más de 15 años de experiencia en investigación, diseño, implementación y monitoreo de estrategias para la restauración ecológica y el manejo sustentable de recursos forestales, la arboricultura urbana y la evaluación del conocimiento ecológico tradicional. Amplia experiencia en la silvicultura de especies forestales nativas y en la restauración ecológica en áreas degradadas en selvas tropicales de América Latina. Ha publicado artículos científicos, libros y video-documentales. Galardonado con el Premio Nacional Ambiental 2015 del Ministerio del Ambiente del Perú por sus investigaciones en recuperación de áreas degradadas por minería de oro en la Amazonía Peruana.
Ecología y Restauración, Perú
Dr Francisco Roman
Alianzas














¿Qué hacemos?